Temuco, Chile – Julio de 2025.
En una crítica declaración emitida hoy, la Cámara Chilena de la Vivienda, el Patrimonio, Urbanismo y Transporte, dirigida por su presidente Miguel Ángel Cortés Ibarra, ha lanzado un contundente llamado a la acción dirigido al presidente de la República, Gabriel Boric, así como a todos los candidatos presidenciales y parlamentarios, exigiendo la prórroga y ejecución inmediata de la Ley N.º 21.450

Esta ley, promulgada en 2022, fue concebida como una respuesta urgente al déficit habitacional que afecta a millones de chilenos. Con el objetivo de habilitar suelo para la construcción de viviendas, la Ley 21.450 fue diseñada dentro del marco del Plan de Emergencia Habitacional, una iniciativa destinada a frenar la crisis que afecta a familias en diversas regiones del país. Sin embargo, la falta de ejecución ha puesto en jaque el éxito de esta legislación, amenazando la estabilidad de miles de proyectos habitacionales y poniendo en peligro las perspectivas de muchas familias que dependen de su implementación.

El Estado de la Situación Actual: Proyectos en Riesgo

A pesar de que la ley sigue vigente y el presupuesto asignado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha aumentado considerablemente, la Cámara denuncia que cientos de proyectos técnicamente viables están al borde de ser excluidos debido a la falta de llamados públicos y la paralización de nuevos procesos de postulación.

La Cámara Chilena de la Vivienda ha manifestado que esta falta de acción por parte del Estado afecta no solo a las familias organizadas y a los futuros beneficiarios de las viviendas, sino también a toda la cadena productiva del sector vivienda, que incluye constructoras, entidades patrocinantes, proveedores, arquitectos, ingenieros y trabajadores. Todos ellos han invertido recursos significativos en proyectos que ahora se encuentran estancados, y la incertidumbre continúa creciendo a medida que pasa el tiempo.

“La crisis no es solo habitacional. Es institucional y económica. Hoy se bloquea el derecho a la vivienda a pesar de existir una ley vigente y presupuesto disponible. Lo que falta es voluntad política para ejecutar”, afirmó Miguel Ángel Cortés, presidente de la Cámara Chilena de la Vivienda.

Este llamado a la acción busca que se retome con urgencia la aplicación efectiva de la ley para evitar una catástrofe social y administrativa que podría tener efectos graves para el país.

Medidas Urgentes Solicitadas: La Propuesta de la Cámara

En su carta formal al presidente Boric y a los candidatos presidenciales, la Cámara Chilena de la Vivienda ha exigido la implementación de cuatro medidas clave para asegurar la continuidad de los proyectos bajo la Ley 21.450 y evitar una crisis aún mayor:

  1. Prórroga de la Ley 21.450 hasta diciembre de 2026.
    Esta medida es esencial para garantizar que los proyectos que ya están en marcha puedan culminar sin la presión de plazos estrictos y poco realistas, y para permitir la creación de nuevos proyectos habitacionales.
  2. Apertura urgente de nuevos procesos de postulación durante el segundo semestre de 2025.
    La falta de llamados públicos ha dejado a muchas familias y empresas del sector sin la posibilidad de acceder a los beneficios de la ley, lo que agrava aún más la crisis habitacional.
  3. Inclusión de financiamiento específico en la Ley de Presupuestos 2026 para proyectos acogidos a esta normativa.
    El presupuesto es un factor fundamental para el éxito de los proyectos habitacionales, y la Cámara hace un llamado para que se contemple un financiamiento adecuado para seguir adelante con las iniciativas de la Ley 21.450.
  4. Publicación de un informe nacional sobre el estado de avance de los proyectos iniciados bajo la ley.
    La falta de transparencia y de seguimiento de los proyectos en ejecución ha generado desconfianza. Un informe actualizado permitiría evaluar el progreso y realizar ajustes necesarios para garantizar el éxito de la ley.

La Crisis Habitacional: Un Desafío Nacional

El déficit de viviendas en Chile es una realidad innegable que afecta a un número significativo de ciudadanos. A lo largo de los últimos años, el precio de los arriendos y la dificultad para acceder a la compra de viviendas han empeorado la calidad de vida de las personas, especialmente de las familias más vulnerables. A pesar de los esfuerzos iniciales para abordar esta crisis, la ejecución de las políticas públicas relacionadas ha sido insuficiente.

La Cámara Chilena de la Vivienda sostiene que lo que falta no es solo una política adecuada, sino voluntad política para implementar medidas efectivas y garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan. La Ley 21.450 representa una de las pocas soluciones viables a corto plazo para mitigar el déficit habitacional, y su paralización podría resultar en consecuencias irreversibles para muchas familias chilenas.

Reacción de la Cámara ante la Inacción del Estado

Si no hay una respuesta clara y efectiva por parte del Ejecutivo y los líderes políticos del país, la Cámara Chilena de la Vivienda ha anunciado que se iniciarán movilizaciones nacionales para presionar por la implementación de estas medidas. Además, no descartan la posibilidad de tomar acciones judiciales contra el Estado por falta de servicio público, dado que la omisión en la ejecución de la ley vulnera el derecho de los ciudadanos a acceder a una vivienda digna.

Contacto para Prensa:

Cámara Chilena de la Vivienda, el Patrimonio, Urbanismo y Transporte
Correo Electrónico: social@camaradelavivienda.cl
Teléfono: +56 9 8392 7072
Página Web: www.camaradelavivienda.cl